La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, tras un año de docencia como Master Propio, puso en marcha para el curso académico 2019/2020 el primer l Máster Oficial en Transformación digital del sector agroalimentario y forestal –DigitalAgri, consciente de la importancia y la oportunidad de liderar y consolidar un tránsito a la digitalización en la formación de los profesionales del sector agrario y agroalimentario, a través de una oferta específica de posgrado de especialización en nuevas tecnologías digitales aplicadas a este sector.
La propuesta es consecuencia de asumir la importancia de un profundo proceso de innovación y digitalización en el ámbito agroalimentario, forestal y de gestión de los recursos naturales, para dar respuesta a la demanda real de profesionales con estas competencias, tanto en el sector privado como en el público.
Asumimos de esta forma el compromiso de formar profesionales que faciliten, apoyen e impulsen la transformación digital en el medio rural, lo que conlleva la generalización de los sensores, Internet de las cosas, Cloud computing, la industria alimentaria 4.0, agricultura de precisión, “BIG DATA”, los sistemas de apoyo a la decisión (DSS), las técnicas cognitivas en general o la “Inteligencia Artificial”. Así, el Master DigitalAgri permitirá situar estas cuestiones en un contexto de apoyo a las decisiones multinivel y desarrollo de un ecosistema de acompañamiento a la innovación y el emprendimiento.
La amplia trayectoria de la ETSIAM liderando la investigación e innovación en este sector, las alianzas tanto con profesorado de otra Universidad líder en digitalización, como es la Universidad de Málaga, y con las principales empresas que impulsan la transformación digital en el agro (IBM, GMV, Hispatec, DigitalAnimal, Galpagro e Hispatec Analytics y Symbia), así como el apoyo de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Trops, la Consejería con competencias en este ámbito, la fundación INTEC y la iniciativa para la digitalización Startup Europe de la Comisión Europea, son los elementos que respaldan la calidad del proyecto colaborativo que representa el Master Digital Agri.
Viernes y Sábados
Empresas Líderes
6 de noviembre de 2020
El Master Digital Agri proporcionará una formación multidisciplinar a profesionales especializados en agroalimentación, en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en sus ámbitos de actuación.
El Máster está orientado a la formación para la resolución de problemas, la obtención de resultados y “aprender a lo largo de toda la vida”, lo que permitirá egresados con una alta cualificación profesional y con estrecha cercanía a la problemática real y actual en el ámbito de la agricultura, la agroalimentación y de los procesos de digitalización.
El Máster será impartido por profesorado de las Universidades de Córdoba y Málaga. Asimismo, el Máster cuenta con la participación de profesionales de empresas como Hispatec, GMV, IBM, DigitalAnimal, Galpagro, Hispatec Analytics e INTEC, líderes en el sector, que se implicarán tanto a nivel de docencia en diferentes módulos, como a nivel de oferta de prácticas externas para el alumnado del Máster.
El Máster presenta la siguiente estructura académica:
Módulo 1 (UCO)
Procesos y casos de innovación y digitalización y vigilancia en el sector agroalimentario, y forestal y del desarrollo rural.
Los procesos de innovación y la digitalización en el sector agroalimentario, forestal y del desarrollo rural. Bases y casos de éxito. Los sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Casos prácticos de implementación de procesos de digitalización: agricultura de precisión, ganadería de precisión, agroindustria 4.0, selvicultura de precisión, desarrollo rural, observación de la tierra y clima, uso sostenible del agua. 6 ECTS
Módulo 2 (UCO/UMA):
IoT en el sector agroalimentario, forestal y desarrollo rural. Industria 4.0
Desarrollo de Sistemas IoT: Plataformas hardware para IoT. Sensores y actuadores para el desarrollo de sistemas IoT. Redes y tecnologías de comunicación IoT. Herramientas para la Industrialización y despliegue de sistemas para IoT: Plataformas de simulación. Interfaz hombre máquina. Tecnología software para desarrollo de HMI. Administración de los datos en sistemas IoT. Desarrollo de SCADAS como composición de HMI. IoT y Sistemas en la nube. 6ECTS
Módulo 3 (UCO/UMA).
Conceptos, técnicas y herramientas para el análisis de datos.
Conceptos, técnicas y herramientas para el análisis de datos. Estadística n-variante, análisis de series y modelos de simulación. Introducción a Python. Visualización y Comunicación de Resultados: Plataforma web, HTML y Javascript. Reconocimiento, diseño y uso de visualizaciones efectivas. Privacidad y Ética. Herramientas para visualización de la información: CartoDB, iCharts, Tableau. Diseño de dashboards. Reproducibilidad. 7 ECTS
Módulo 4 (UCO/UMA):
Computación en la nube y utilidades para el sector agroalimentario, forestal y del desarrollo rural.
Desarrollo de aplicaciones en Cloud computing: recursos computacionales, alojamiento, integración de utilidades, modelos de implementación, modelos de servicios. 6 ECTS
Módulo 5 (UCO/UMA).
Procesamiento de datos y arquitectura Big Data.
Conceptos y herramientas de pre-procesamiento de datos. Arquitectura Big Data: introducción a las bases de datos relacionales y NoSQL. Introducción a Hive, MongoDB y Cassandra: Instalación, configuración y sintaxis. Comprensión del ecosistema de Hadoop. 6 ECTS
Módulo 6 (UCO/GMV)
Estrategias de sensorización remota.
Sensores remotos, procesado y análisis de series temporales de imágenes satélite en la nube. Teledetección cercana con RPAS, estrategias de sensorización y análisis espacial. 6 ECTS
Módulo 7 (UCO / DIGITAL ANIMAL / HISPATEC ANALYTICS):
Estrategias de sensorización próxima.
Sensores espectrales no destructivos, NIR e hiperespectrales, para la trazabilidad, control y aseguramiento de la calidad de productos y procesos agroalimentarios. Procesado multivariante de datos espectrales para el desarrollo y evaluación de modelos de predicción cuantitativos y cualitativos. Redes y servicios analíticos basados en sensores. Sensorización en aplicaciones agrícolas. Sensorización en ganadería de precisión. 6 ECTS
Módulo 11 Prácticas Externas (UCO/Empresas). Coordina: Adolfo Peña Acevedo (UCO)
Prácticas Externas Obligatorias.
Las prácticas en empresa se desarrollarán entre los meses de julio y diciembre de 2019. En los acuerdos académicos que se suscriban con las empresas que han de acoger a los estudiantes, deberán reflejarse claramente las competencias y tareas específicas que desarrollarán durante su estancia, y que deben estar estrechamente vinculadas con los contenidos y competencias propios del Máster. Los estudiantes podrán acogerse a todas las convocatorias de becas de la Universidad de Córdoba para la realización de prácticas remuneradas en las empresas. 4 ECTS
Módulo 12 Trabajo Fin de Máster (UCO/UMA/Empresas). Coordina: Rosa Mª Gallardo Cobos (UCO)
Trabajo Fin de Máster.
El/la estudiante deberá realizar, presentar y defender un ejercicio original que sintetice las competencias adquiridas en las enseñanzas, y/o se pongan de manifiesto conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar nuevas tecnologías digitales a la resolución de problemas en los sectores agronómico, agroalimentario o forestal. Contarán con uno o dos Directores de TFM (al menos uno profesor del Máster) y será defendido públicamente ante tres miembros de los cuáles uno será un experto externo al máster. Se potenciará la realización de TFM para resolver CASOS REALES de interés para las empresas y posean carácter INNOVADOR. Se fomentará el espíritu emprendedor y se impulsará el desarrollo de SPIN-OFF/STARTUP surgidas desde el propio Máster. 14 ECTS
El Máster Digital Agri tiene carácter semipresencial. El periodo docente presencial será desde noviembre de 2019 a mayo de 2020. Las sesiones presenciales tendrán lugar los viernes y sábados.
La docencia no presencial será completada por los estudiantes mediante diversas actividades con el apoyo de los recursos virtuales que tendrán a su disposición.